viernes, 10 de julio de 2009
domingo, 5 de julio de 2009
BLIBLIA DEL HACKER
sábado, 4 de julio de 2009
MARCO JURIDO DE LA INFORMATICA
La telematica y en la actualidad de lo que se viene denominando
Nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.
Las nuevas tecnologías: Contemplar estas nuevas tecnologías como una herramienta del operador jurídico de forma parecida a como ayudan a otros profesionales.
CATEGORIAS DIFERENTES DE LA INFORMACION JURIDICA
Gestión que se presenta como instrumento en la tramitación de los procedimientos judiciales(notarios y abogados).
DOCUMENTAL: Facilita el almacenamiento de enormes volúmenes de datos relativos a legislación.
DECISIONAL: Instrumento para ayudar a la toma de decisiones" inteligencia artificial".
DERECHO INFORMATICO: Regula el mundo informático, la protección de datos personales, la protección jurídica de los programas de ordenador, los delitos informáticos, el documento electrónico, comercio electrónico y la contratación electrónica e informática entre otras materias.
AUDITOR INFORMATICO: Regula el objeto de su trabajo, desconoce las normas que regulan la protección de los datos personales.
ESTRUCTURA ORGANICA
BASES JURIDICAS
Se ajusta la estructura orgánica actual a las disposiciones jurídicas vigentes.
Los ordenamientos legales en que se sustenta la dirección.
OBJETIVOS DE LA ESTRUCTURA
La estructura actual esta encaminada a la consecución de los objetivos del área.
Permite la estructura actual que se lleven a cabo con eficiencia.
las atribuciones encomendadas.
Las funciones establecidas.
La distribución del trabajo.
El control interno.
NIVELES JERARQUICOS
Le es conveniente conocer los niveles jerárquicos para poder evaluar si son los necesarios y si bien están bien definidos.
Los niveles jerárquicos establecidos actualmente son necesarios y suficientes para el desarrollo de las actividades del área.
DEPARTAMENTALIZACION
Se consideran adecuados los departamentos, áreas y oficinas en que esta dividida actualmente la estructura de la dirección.
PUESTOS
Se debe tener cuidado de que estén bien definidas las funciones de cada puesto, ya que desafortunadamente existe mucha confusión en los nombres que se dan a los puestos dentro del medio de la informática.
Los puestos actuales son adecuados a las necesidades que tiene el área para llevar a cabo sus funciones.
El numero de empleados que trabajan actualmente es adecuado para cumplir con las funciones encomendadas.
EXPECTATIVAS.
Se puede detectar, en algunas ocasiones, deficiencias y frustraciones de las personas.
Considera que debe revisarse la estructura actual, a fin de hacerla más eficiente.
AUTORIDAD
Se encuentra definida adecuadamente la línea de autoridad.
Su autoridad va de acuerdo a su responsabilidad.
En su área se han presentado conflictos por el ejercicio de la autoridad.
FUNCIONES
Las funciones en informáticas pueden diferir de un organismo a otro, aunque se designe con el mismo nombre; por ejemplo la función del programador en una organización puede ser diferente en otra organización.
EXISTENCIA
Se han establecido funciones del área.
Las funciones están de acuerdo con las atribuciones legales.
Sugerencias.
Cual es la forma de dar las a conocer.
Quien elabora las funciones.
COINCIDENCIAS
Se debe tener cuidado en que se conozcan las funciones del área.
Las funciones están encaminadas a la consecución de los objetivos institucionales e internos.
A que nivel se conocen las funciones del área.
Conocen otras áreas las funciones del área.
ADECUADAS
Debemos tener cuidado ya que en esta área podemos detectar malestares del personal debido a que como las funciones no son adecuadas a las necesidades, pueden existir problemas de definición de funciones o bien de cargas de trabajo.
Son adecuadas a la realidad dichas funciones.
Son adecuadas a las necesidades actuales.
Cuales son sus principales limitaciones.
CUMPLIMIENTO
Esta sección nos sirve para evaluar el grado de cumplimiento de las funciones.
Están de limitadas las funciones.
Las actividades que realizan son acordes a las funciones que tiene asignada.
APOYOS
Para cumplir con sus funciones requiere de apoyos de otras áreas.
Se lo proporciona con oportunidad.
Con que frecuencia lo solicita.
DUPLICIDAD
Existe duplicidad de funciones en las misma área.
La duplicidad de funciones se debe a que el área.
A continuación daremos a conocer la ley 527 con relación al marco jurídico de la auditoria informática en Colombia.
LEY QUE RIJE LA INFORMATICA
Se le conoce como Ley de Comercio Electrónico, aunque sus alcances van más allá de las transacciones que se puedan realizar en línea. Lo más importante es su significado para el país.
"La ley número 527 del 18 de agosto de 1999, por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones."
Sin embargo, es cierto: Que Colombia es uno de los primeros países en el mundo, después de los que conforman la Unión Europea, que cuenta con una legislación sobre el tema.
Aunque a la Ley 527 de 1999 se le conoce como Ley de Comercio Electrónico, sus alcances van más allá de las transacciones que se puedan realizar en línea.
Por ejemplo, les otorga reconocimiento jurídico a los documentos
electrónicos, tal como en este momento lo tienen los documentos
en papel, y los admite como pruebas en procesos legales.
La Ley también tiene en cuenta aspectos como el transporte de
mercancía derivado de una transacción electrónica, y le dedica un
capítulo completo a las entidades de certificación.
La Ley de Comercio Electrónico entró en rigor desde la fecha de
su publicación (Diario Oficial número 43.673, del 21 de agosto de 1999).
Su desarrollo fue un esfuerzo conjunto entre los ministerios de
Justicia, Desarrollo, Comercio Exterior, Transporte y él
Congreso de la República.
La Ley de Comercio Electrónico es un logro muy importante porque nos ponemos a tono con la informática y los negocios modernos. Facilita de una manera enorme los negocios que se están realizando por vía electrónica, da seguridad a quien compra o vende, y es un mecanismo de control del gobierno a un sin número de actos que estaban sucediendo sin que hubiera regulación estatal.
La ley 527 de 1999 es un avance que facilita el comercio interno y el internacional. Los negocios hoy día son muy dinámicos y muy rápidos, por lo que estamos dando un paso hacia adelante.
Todos vemos con muy bueno ojos que exista esta ley (...) pues nos permite entrar a jugar en el mercado internacional y ser parte de la globalización.
La aprobación de esta ley significa que el país tomó seriamente los grandes cambios en los procesos comerciales que están ocurriendo en el mundo con el surgimiento de una herramienta y medio como Internet, y se colocó a tono con esta globalización comercial legislando sobre el tema de Comercio Electrónico.
Frente al contexto internacional, nos permite adoptar estándares de comercio electrónico internacional para que los exportadores e importadores puedan establecer relaciones de negocios más ágiles y efectivas (...), y para que nuestros comerciantes encuentren una nueva alternativa de negocios.
Aprobar una Ley de Comercio Electrónico en Colombia es dar un paso hacia adelante. Es formalizar y habilitar la entrada del país a la nueva economía. Es meternos e insertarnos en lo que es la economía mundial...
El que no esté en esto, no está en nada.
PARTE I
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1
Ámbito de aplicación. La presente ley será aplicable a todo tipo de información en forma de mensaje de datos, salvo en los siguientes casos:
a) En las obligaciones contraídas por el Estado colombiano en virtud de Convenios o Tratados internacionales.
b) En las advertencias escritas que por disposición legal deban ir necesariamente impresas en cierto tipo de productos que
implique su comercialización.
Artículo 2
Definiciones.
Para los efectos de la presente ley se entenderá por:
a) Mensaje de Datos. La información generada, enviada, recibida, almacenada o comunicada por medios electrónicos, ópticos o similares, como: El Intercambio Electrónico de Datos (EDI), Internet, el correo electrónico, el telegrama, el télex o el telefax.
b) Comercio electrónico. Abarca las cuestiones de toda relación de índole comercial, estructurada a partir de la utilización de uno o más mensajes de datos o de cualquier otro medio similar.
C) Firma Digital. Se entenderá como un valor numérico que se adhiere a un mensaje de datos y que utiliza un procedimiento matemático conocido, vinculado a la clave del iniciador y al texto del mensaje.
d) Entidad de Certificación. Es aquella persona que autorizada conforme a la presente Ley, está facultada para emitir certificados en relación con las firmas digitales de las personas, facilitar los servicios de registro, transmisión y recepción de mensajes de datos,
e) Intercambio Electrónico de Datos (EDI). Es la transmisión electrónica de datos de una computadora a otra, estructurada bajo normas técnicas.
f) Sistema de Información. Es todo sistema utilizado para generar, enviar, recibir, archivar o procesar mensajes de datos.
Articulo 3
Interpretación: En la interpretación habrá de tener en cuenta su origen internacional, la necesidad de promover la uniformidad de su aplicación y observancia de la buena fe.
Articulo 4
Modificación Mediante Acuerdo: Salvo que se disponga otra cosa, en las relaciones entre partes que generan, envían, reciben, archivan o procesan mensajes de datos, podrán ser modificadas mediante acuerdo.
Articulo 5
Reconocimiento jurídico de los mensajes de datos:
No se negarán efectos jurídicos, validez o fuerza obligatoria a todo tipo de información por la sola razón de que esté en forma de mensaje de datos.
CAPITULO II
APLICACIÓN DE LOS REQUISITOS JURIDICOS DE LOS MENSAJES DE DATOS
Articulo 6
Escrito : Cuando cualquier norma requiera que la información conste por escrito, este requisito quedara con un mensaje de datos.
Articulo 7
Firma: Cuando cualquier norma exija la presencia de una firma, que establezca la relación con un mensaje de datos, se entenderá satisfecho dicho requerimiento sí:
Si ha utilizado un método que permita identificar el mensaje de dato y el contenido cuenta con su aprobación.
Si el método es confiable, que cumpla con el propósito del mensaje.
Articulo 8
Original: Cuando cualquier norma requiera que la información sea presentada y conservada en su original. Este requisito queda satisfecho sí:
Cuando existe garantía de que se ha conservado la integridad de la información a partir del momento en que se genero por primera vez en su forma definitiva como un mensaje de datos
De requerirse que la información sea presentada, si dicha información puede ser mostrada a la persona.
Articulo 9
Integridad de un mensaje de datos: Para efectos del capitulo anterior, se considera que la información consignada en un mensaje de datos es integra, si esta ha permanecido completa e inalterada. El grado de confiabilidad requerido, será determinado a la luz de los fines por los que se genero la información.
Articulo 10
Admisibilidad y fuerza probatoria de los mensajes de datos.
Los mensajes de datos serán admitidos como medios de prueba.
No se negará eficacia, validez, fuerza obligatoria o probatoria a todo tipo de información en forma de un mensaje de datos.
Su fuerza probatoria es la otorgada en las disposiciones del capitulo VIII del Titulo XIII, Sección Tercera, Libro segundo del código de procedimiento civil.
Articulo 11
Criterio para valorar probatoriamente un mensaje de datos.
Para la valoración de la fuerza probatoria de los mensajes de datos a que se refiere esta ley, se tendrán en cuenta las reglas de la sana crítica y demás criterios reconocidos legalmente para la apreciación de las pruebas " La confiabilidad del mensaje. "
Articulo 12
Conservación de los mensajes de datos y documentos.
Cuando la ley requiere que ciertos documentos, registros o informaciones sean conservados, quedara satisfecho si cumplen las siguientes condiciones:
1. Que la información que contengan sea accesible para su
Posterior consulta.
2. Que el mensaje de datos o el documento sea conservado en él
formato que se haya generado, enviado o recibido.
3. Toda información debe determinar el origen, el destino del mensaje, la fecha y la hora en que fue enviado o recibido el mensaje o producido el documento.
CAPITULO III
COMUNICACIÓN DE LOS MENSAJES DE DATOS
Articulo 14
Formación y Validez de los contratos: En la formación del contrato, salvo acuerdo expreso entre las partes, la oferta y su aceptación podrá ser expresadas por medio de un mensaje de datos. No se negara un contrato sin haber utilizado mensaje de datos.
Articulo 15
Reconocimiento de los mensajes de datos
Las relaciones entre el iniciador y el destinatario de un mensaje de datos, no se negaran efectos jurídicos, validez, a una manifestación de voluntad por la sola razón de haberse hecho en forma de mensaje de datos.
Articulo 16
Atribución de un mensaje de datos
Se dice que un mensaje de datos proviene de un iniciador cuando este ha sido enviado por:
El iniciador
Por alguna persona que actúe en nombre del iniciador.
Por un sistema de información programado por el iniciador.
Articulo 17
Presunción del origen de un mensaje de datos
Se presume que el mensaje ha sido enviado por el iniciador cuando:
Haya aplicado el procedimiento acordado por el iniciador, para establecer de donde proviene.
Cuando el mensaje de datos que reciba el destinatario resulta de una persona cercana al iniciador para identificar el mensaje da datos como propio.
Articulo 18
Concordancia del mensaje de datos enviado con el mensaje recibido.
Siempre que el mensaje de datos provenga del iniciador o siempre que el destinatario tenga derecho de actuar sobre él. El destinatario tendrá derecho a considerar a que el mensaje recibido sea el mismo enviado.
Articulo 19
Mensaje de datos duplicados
Se presume que cada dato recibido es un mensaje diferente, si se duplican, este debe actuar con debida diligencia.
Articulo 20
Acuse de recibo
Cuando el iniciador o destinatario solicita que se acuse recibo del mensaje de datos, se podrá acusar recibo mediante:
Cuando la comunicación del destinatario es automática
Cuando basta para indicar al iniciador de que es recibido el mensaje de datos.
Articulo 21
Presunción de recepción de un mensaje de datos
Se presume que el mensaje ha sido recibido cuando el iniciador recepcione acuse recibo del destinatario. Es decir cuando el mensaje cumple con los requisitos técnicos.
Articulo 22
Efectos jurídicos
Los artículos 20 y 21 únicamente rigen los efectos relacionados con el acuse de recibo.
Articulo 23
Tiempo del envío de un mensaje de datos
El mensaje datos se tendrá por expedido cuando ingresa en un sistema de información bajo control del iniciador.
Articulo 24
Tiempo de la recepción de un mensaje de datos
El momento de la recepción se determina:
Si el destinatario ha designado un sistema de información para la recepción, la recepción tendrá lugar:
En el momento que ingrese el mensaje de datos en el sistema de información.
De enviarse el mensaje de datos a un sistema de información del destinatario, que no sea el sistema de información designado.
Si el destinatario no ha designado un sistema de información, la recepción tendrá lugar cuando el mensaje ingrese a un sistema de información.
Articulo 25
Lugar del envío y recepción del mensaje de datos
Se tendrá por expedido en el lugar cuando el iniciador tenga su establecimiento y por lugar donde el destinatario tenga el suyo.
PARTE II
COMERCIO ELECTRONICO EN MATERIA DE TRANSPORTE DE MERCANCIAS
Articulo 26
Actos relacionados con los contratos de transporte de mercancías
Lo previsto en la primera parte será aplicable a cualquiera de los actos que guarde relación con un contrato de transporte de mercancías.
Indicación de marcas, número, cantidad, peso.
Declaración del valor
Emisión de recibo
Confirmación de envío
Notificación de cláusulas
Instrucciones al transporte
Reclamación de la entrega
Autorización de entrega
Notificación por perdida.
Articulo 27
Documentos de transporte
En caso que los actos enunciados anteriormente se lleve a cabo por escrito o emitido por papel, ese requisito quedara satisfecho si se realiza por medio de mensajes de datos.
PARTE III
FIRMAS DIGITALES, CERTIFICADOS Y ENTIDADES DE CERTIFICACION
CAPITULO I
Articulo 28
Atributos jurídicos de una firma digital: Cuando una firma digital haya sido fijada en un mensaje de datos se presume que el suscriptor de aquella tenía la intención de acreditar una firma manuscrita, incorpora los siguientes atributos:
1. Es única a la persona que la usa.
2. Es susceptible de ser verificada.
3. Está bajo el control exclusivo de la persona que la usa.
4. Está ligada a la información o mensaje, de tal manera que si éstos son cambiados, la firma digital es invalidada.
5. Está conforme a las reglamentaciones adoptadas por el Gobierno Nacional.
CAPITULO II
LAS ENTIDADES DE CERTIFICACIÓN
Artículo 29
Características y requerimientos de las entidades de certificación.
Podrán ser entidades de certificación, las personas jurídicas, tanto públicas como privadas, de origen nacional o extranjero y las cámaras de comercio, que sean autorizados por la Superintendencia de Industria y Comercio. Debe cumplir las siguientes condiciones:
a) Contar con la capacidad económica y financiera suficiente para prestar los servicios autorizados como entidad de certificación.
b) Contar con la capacidad y elementos técnicos necesarios para la generación de firmas digitales, la emisión de certificados.
c) Los representantes legales y administradores no podrán ser
personas que hayan sido condenadas a pena privativa de la
Libertad, excepto por delitos políticos o culposos.
Artículo 30
Actividades de las entidades de certificación.
Las entidades Autorizadas por la Superintendencia de Industria y Comercio para prestar sus servicios en el país, podrán realizar, entre otras, las siguientes actividades:
Emitir certificados en relación con las firmas digitales de personas naturales o jurídicas.
Emitir certificados sobre la verificación respecto de la alteración entre el envío y recepción del mensaje de datos.
Emitir certificados en relación con la persona que posea un derecho u obligación con respecto a los documentos enunciados.
Ofrecer o facilitar los servicios de creación de firmas digitales certificadas.
Ofrecer o facilitar los servicios de registro en la generación, transmisión y recepción de mensajes de datos.
Ofrecer los servicios de archivo y conservación de mensajes de datos.
Articulo 31
Remuneración por la prestación de servicios
La remuneración por los servicios de las entidades de certificación será establecida libremente por estas.
Articulo 32
Deberes de las entidades de certificación
Emitir certificados conforme a lo solicitado
Implementar los sistemas para garantizar la emisión de firmas digitales.
Garantizar la protección, confidencialidad suministrada por el suscriptor.
Garantizar la prestación del servicio
Suministrar información que requieran entidades
Elaborar reglamentos de las relaciones del suscriptor.
Llevar un registro de los certificados
Articulo 33
Terminación Unilateral
La entidad podrá dar por terminado el acuerdo de vinculación con el suscriptor dando un previsto no menor a (90)días.
Articulo 34
Cesación de actividades por parte de las entidades de certificación
Pueden cesar en el ejercicio de actividades, siempre y cuando haya certificación.
CAPITULO III
CERTIFICADOS
Articulo 35
Contenido de los certificados
Un certificado emitido por la entidad de certificación, debe contener lo siguiente:
Nombre, dirección y domicilio
Identificación del suscriptor
El nombre, dirección y lugar donde realiza actividades
La clave del usuario
La metodología para verificar la firma digital del suscriptor.
El número de serie del certificado
Fecha de emisión y expiración
Articulo 36
Aceptación de un certificado
Cuando la entidad de certificación, a solicitud de este o de una persona lo ha guardado en un repositorio.
Articulo 37
Revocación de certificados
El suscriptor podrá solicitar a la entidad que expidió un certificado, la revocación del mismo.
Estará obligado a solicitar revocación:
Por perdida de la clave
La clave privada expuesta se le dé uso indebido
La entidad revocara un certificado cuando:
A petición de un tercero o suscriptor
Por muerte del suscriptor
Por liquidaron del suscriptor
Por confirmación de alguna información
Por cese de actividades de la entidad de certificación
Por orden judicial o entidad competente.
Articulo 38
Termino de conservación de los registros
Los registros deben ser conservados por él termino exigido en la ley.
CAPITULO IV
SUSCRIPTORES DE FIRMAS DIGITALES
Articulo 39
Deberes de los suscriptores
Son deberes:
Recibir la firma digital por parte de la entidad de certificación
Suministrar la información que requiere la entidad
Mantener el control de la firma
Solicitar la revocación de los certificados
Articulo 40
Responsabilidad de los suscriptores
Serán responsables por la falsedad, error en la información suministrada por la certificación.
CAPITULO V
DISPOSICIONES GENERALES Y COMERCIO
Artículo 41
Funciones de la Superintendencia.
La Superintendencia de Industria y Comercio ejercerá las facultades que legalmente le han sido asignadas respecto de las entidades de certificación, y adicionalmente tendrá las siguientes funciones:
Autorizar la actividad de las entidades de certificación en el territorio nacional.
Velar por el funcionamiento y la eficiente prestación del servicio por parte de las entidades de certificación.
Realizar visitas de auditoría a las entidades de certificación.
Revocar o suspender la autorización para operar como entidad de certificación.
Solicitar la información pertinente para el ejercicio de sus funciones.
6. Imponer sanciones a las entidades de certificación, en caso de incumplimiento de las obligaciones.
Ordenar la revocación de certificados cuando la entidad de certificación los emita sin el cumplimiento de las formalidades legales.
Designar entidades de certificación en los eventos previstos en la ley.
Emitir certificados en relación con las firmas digitales de las entidades de certificación.
Velar por la observancia de las disposiciones constitucionales y legales sobre la promoción de la competencia y prácticas comerciales, competencia desleal y protección del consumidor, en los mercados atendidos por las entidades de certificación.
Impartir instrucciones sobre el adecuado cumplimiento de las normas a las cuales deben sujetarse las entidades de certificación.
Articulo 42
Sanciones
La superintendencia de industria y comercio podrá imponer según su naturaleza las siguientes sanciones:
Amonestación
Multas hasta de (2000) salarios mínimos legales mensuales.
Suspender todas las actividades de la entidad
Prohibir a la entidad prestar los servicios
Revocar definitivamente la entidad de certificación
CAPITULO VI
DISPOSICIONES VARIAS
Articulo 43
Certificación reciprocas
Los certificados de firmas digitales emitidos por la entidad de certificación extranjeras, podrán ser reconocidos con los mismos términos y condiciones exigidos en la ley.
Articulo 44
Incorporación por remisión
Cuando el mensaje de datos se haga remisión total o parcial a normas, acuerdos, cláusulas, condiciones.
PARTE IV
REGLAMENTACION Y VIGENCIA
Articulo 45
La superintendencia de industria y comercio contara con un termino adicional de (12) meses, contados a partir de la publicación de la ley, para organizar y asignar la función de control y vigilancia.
Articulo 46
Prevalencia de las leyes de protección al consumidor
La presente ley se aplicara sin perjuicio de las normas vigentes de protección al consumidor.
Articulo 47
Vigencia y derogatorias
La presente ley rige desde la fecha de su publicación y deroga las disposiciones que sean contrarias.
viernes, 3 de julio de 2009
SOMOS SOLUCION INFORMATICA

COMIENSO Y EVOLUCIÒN DE LA INFORMATICA
HISTORIA DE LA INFORMÁTICA
Las computadoras no han nacido en los últimos años, en realidad el hombre siempre buscó tener dispositivos que le ayudaran a efectuar cálculos precisos y rápidos; una breve reseña histórica nos permitirá, comprender cómo llegamos a las computadoras actuales.
Los chinos hace más de 3000 años a. C. desarrollaron el ABACO, con éste realizaban cálculos rápidos y complejos. Éste instrumento tenía un marco de madera cables horizontales con bolas agujereadas que corrían de izquierda a derecha, como muestra la figura.
En el siglo XVII, el creciente interés en Europa, por las nuevas ciencias, tales como la astronomía y la navegación, impulsó a las mentes creativas a simplificar los cálculos. Habría costado años a los primeros científicos calcular la vasta cantidad de datos numéricos cuyos patrones estaban intentando descubrir.
En 1614, el escocés John Napier anunció su descubrimiento de los logaritmos, permitiendo que los resultados de complicadas multiplicaciones se redujeran a un proceso de simple suma. Muy poco después, en los años 20 del mismo siglo, se inventó la regla de cálculo, basada en los principios matemáticos descubiertos por Napier.
PASCAL en 1642 crea una máquina mecánica de sumar, parecida a los cuenta kilómetros que utilizan en la actualidad los automóviles. Pero ésta tenía algunos problemas con las sumas largas; pero en 1671 LEIBNITZ le agregó la posibilidad de: restar, sumar, multiplicar y dividir. Su máquina estaba formada sobre ruedas dentadas, cada una de estas ruedas tenía diez dientes, éstos correspondían a los números de 0 al 9. Siendo el sistema de tal tipo, que el paso de 9 a 0 daba lugar a un salto de la rueda.
Los conceptos de esta máquina se utilizaron mucho tiempo, pero éstas calculadoras exigían intervención del operador, ya que éste debía escribir cada resultado parcial en una hoja de papel. Esto era sumamente largo y por lo tanto produce a errores en los informes.
Otra revolución en esta historia fue la que realizó BABBAGE. Éste diseño y desarrollo la primera computadora de uso general. Fue un genio pero la época no lo ayudó para poder terminar de construirla. Llamó a su descubrimiento "Máquina de las diferencias". En 1833 concibió una segunda máquina que le llevó 20 años. Esta era capaz de realizar una suma en segundos y necesitaba un mínimo tiempo de atención del operador. A esta segunda máquina la llamó "Analítica". Leibniz aplicó la lógica y la materializó en su exitosa maquina de calcular.
En 1804, Joseph Jacquard empezó a utilizar un telar que se servia de tarjetas perforadas para controlar la creación de complejos diseños textiles, (la misma técnica se utilizaría posteriormente en pianolas y organillos, que empleaban tarjetas perforadas para copiar música de piano, tanto clásica como popular.
La primer operación de procesamiento de datos fue lograda en 1890 por HERNAN HOLLERICH. Éste desarrolló un sistema mecánico para calcular y agrupar datos de censos. El nuevo sistema se basaba en tarjetas perforadas. Lo utilizaron en el censo de población en Estados Unidos en donde se logró por primera vez, que los resultados fueran conocidos a los dos años y medio, mientras que el censo anterior se tardó siete años para conocer estos datos.
La primera mujer programadora fue ADA AUGUSTA BYRON (1815 - 1852) se interesó por los descubrimientos de BABBAGE a quién ayudó en los estudios de esta gran filosofía.
En 1930, el norteamericano Vannevar Bush diseñó en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) el analizador diferencial, marcando el inicio de nuestra era de computadoras; el "analizador" era una máquina electrónica que medía grados de cambio en un modelo. La maquina ocupaba la mayor parte de una gran sala; para analizar un nuevo problema,un grupo de ingenieros debía cambiar las proporciones, y sólo aparecían, tras dos o tres días, con las manos cubiertas de aceite. Aun la capacidad de la máquina para resolver complicados cálculos sobrepasaba cualquier invento anterior.
En 1936, el científico independiente Alan Turing, de Gran Bretaña, captó la atención de los científicos con un trabajo que sobre un estudio sobre los números y las computadoras, propuso soluciones a problemas hasta entonces no resueltos.
La primera computadora totalmente electrónica fue la ENIAC (Electric Numeric Integrator And Calculator), fue construida en 1943 y 1945 por JOHN MANCHI y J. PROPER ECKUT. Podía multiplicar 10.000 veces más rápido que la máquina de AIKEN, pero tenía sus problemas. Como estaba construida con casi 18,000 válvulas de vacío, era enorme la energía que consumía y el calor que producía. Esto hacia que las válvulas se quemaran rápidamente y que las casas de alrededor tuvieran cortes de luz.
La Segunda Guerra Mundial vio a Alemania y a los otros países occidentales en competencia por desarrollar una mayor velocidad de cálculo, junto a un aumento de la capacidad de trabajo, para así lograr decodificar los mensajes enemigos. En respuesta a su presión EE.UU, desarrolló en Harvard el enorme computador Mark I, con una altura de 2,5 m, inspirado por las ideas de Babbage, y el Mark I se dedicó a problemas balísticos de la Marina. En Alemania, se estaba comprobando las aerodinámicas proyectadas en el computador .
El primer intento de sobreponerse a las limitaciones de velocidad y errores fue de HOWARD AIKEN. Trabajó con ingenieros de I.B.M y crearon una calculadora automática Llamada MARK I (en 1944). Luego sé construyó MARK II. (Estas máquinas no pudieron satisfacer las necesidades de ese momento ya que eran millones los datos para guardar y resolver, aunque sirvieron de base para que cuando se crearan las válvulas al vacío comenzara la computación electrónica.
Tres científicos de los laboratorios Bell, William Bardeen y Walter Bratt, inventaron el transistor, recibiendo el premio novel de Física en 1956.
A continuación se desarrolló el circuito integrado o "IC" que pronto recibiría el sobrenombre de "chip". Se atribuye el mérito de este invento a Robert Noyce. La fabricación del microchip 6,45 mm2 (la décima parte de una pulgada cuadrada), pronto fue seguida por la Capacidad de integrar hasta 10 transistores miniaturizados y eventualmente 1.000 piezas varias en el mismo espacio.
Alrededor de 1971, el microprocesador había sido desarrollado por la nueva compañía de Noyce, Intel. Esta novedad colocó en un finito microchip los circuitos para todas las funciones usuales de un computador. Fueron integrados ahora en el chip en una serie de delgadísimas capas. Esto hizo que la computación fuera más rápida y más flexible, al tiempo que los circuitos mejorados permitieron al computador realizar varias tareas al mismo tiempo y reservar memoria con mayor eficacia. La contribución de estos inventos ha sido incalculable en cuanto a la disponibilidad de computadoras personales de difícil uso.
Los usuarios dan por hecho rápidas y fiables respuestas a sus comandos, y un gran almacenamiento de memoria, tanto en términos de memoria de trabajo RAM como en espacio de almacenamiento en disco duro para trabajos terminados. Los pioneros cuentan cómo en los años 60, cuando utilizaban sistemas centrales, estaban limitados a 4 K de memoria de trabajo, aproximadamente 1.5 páginas escritas. Escribiendo programas, tenían que mantener las líneas de instrucciones cortas; sus comandos. Eran enviados por dispositivos de memoria que sólo podían retener una cantidad limitada de información antes de que se perdiera.
GENERACIONES DE COMPUTADORAS
1. Primera Generación (1945-1955)
Se llama así a la generación de tubos al vacío y válvulas.
Se caracterizó por maquinas muy grandes y pesadas. Muy lentas en sus procesos, tanto que la resolución de programas largos implicaba varios d/as de espera. Pese a todo fue muy útil pues podía resolver 5.000 cálculos por segundo.
2. Segunda Generación (1955 - 1965)
Se Llamaba de los transistores y sistemas en Lote.
En las computadoras de esta generación se reemplazaron las válvulas por los transistores. Con eso se pudo reducir el tamaño de los ordenadores y aumentar su velocidad de trabajo. Aunque todavía eran un poco lentas
3. Tercera Generación (1965 - 1980)
Se llama de circuitos integrados y de multiprogramación. El gran descubrimiento de este periodo fueron los circuitos integrados denominados CHIP. El circuito integrado consiste en un gran número de componentes electrónicos (transistores, resistencias, etc.) miniaturizados y encapsulados en un espacio de pocos centímetros. Este descubrimiento produjo grandes cambios en cuanto al tamaño de las computadoras; en velocidad, en compatibilidad, e introduciendo nuevas técnicas de programación.
4. Cuarta Generación (1980-1990)
Se la denomina de computadora personal o de computadora hogareña. Se llama así ya que los microprocesadores son chips mucho más pequeños que contienen en un centímetro cuadrado, miles de Si hacen memoria quiere decir que la computadora ENIAC con 18.000 válvulas, que ocupaba mas de una habitación, hoy se resume en un centímetro cuadrado. De esta forma muchas familias comenzaron a tener computadoras en sus casas, como por ejemplo las TEXAS INSTRUMENT 99/4A, COMMODORE 64 Y 128, SPECTRUM.
5. Quinta Generación (1990) Hasta la Fecha
En la actualidad los piases más adelantados, entre los que figuran Japón y Estados Unidos están investigando y produciendo, los primeros prototipos de nuevos ordenadores que formaran la Quinto Generación. (Estos tendrán la capacidad de realizar deducciones empleando el lenguaje del hombre.) Esta Quinta generación que recién comienza se denominará: Computadora inteligente o inteligencia artificial
Computadoras que se destacaron en ésta generación : PC AT 80286, PC AT 80386, PC AT 80486. PC AT 586 PENTIUM PENTIUM PRO PENTIUM II PENTIUM III
Una pequeña historia
Del mismo modo que la TV, el video o la cámara, la PC trabaja en compatibilidad con alguna norma estándar. Las normas mas conocidas en el mundo de las computadoras personales son dos: IBM y Macintosh, la primera impuesta por la empresa homónima conocida como el Gigante Azul y la segunda por la empresa APPLE. Esta última, fue pionera en desarrollar bastante de la tecnología que después adoptó IBM, pero la política de APPLE fue hasta hace poco, tener un producto caro y dirigido a un mercado especifico como el del diseño gráfico, sólo había software para Machintosh referido a las artes gratificas, por esto IBM, a pesar de su abismal diferencia tecnológica, logró imponerse en el resto de los ámbitos, aunque no por mérito de su fabricante.
Otras empresas se lanzaron a fabricar computadoras. El problema era el Sistema Operativo. La computadora, es un conjunto de piezas que muestra resultados acordes con el software que le ponemos. Cuando una computadora arranca, necesita de un programa base para comenzar a operarla, un software que contenga los pasos básicos que le permita copiar y ejecutar los programas que se le instalan.
Este software básico o de arranque se llama Sistema Operativo. La PC que lanzó IBM (años 1979/1980), venia con un sistema operativo propio denominado por esa empresa como OS, (iniciales de Operative System) ocupaba varios disquetes y tenía un costo adicional elevadisimo; obviamente la PC no funcionaba sin él. Los fabricantes que querían incursionar en el mercado debían comprar a IBM el OS.
Estas computadoras fabricadas por terceros fueron llamadas, compatibles, ya que su hardware era capaz de ejecutar el OS de IBM. La computadora era más barata que la original, y el sistema OS, parecía desproporcionadamente caro. Frente a esto, un joven americano emprendedor y tenaz, se encerró en su habitación con una PC y no salió de ella hasta haber obtenido como resultado un sistema operativo compatible con el de IBM. Lo llamó DOS, siglas de Disk Operative System, porque además, entraba en un solo disquete.
Ese joven es hoy el dueño de la empresa más grande del mundo dedicada al desarrollo de software, y marca el rumbo al mercado informático; se llama Bill Gates y su empresa, Microsoft. Las computadoras fabricadas por terceros, es decir, no por IBM, se extendieron rápidamente, su costo era hasta tres veces menores que la original del gigante azul, y por supuesto, el sistema operativo era el DOS de Bill Gates.
En la jerga, se comenzó a llamar a las PC'S, clones, o sea copias. IBM perdió el control muy pronto. El rumbo de la tecnología era marcado ahora por la empresa INTEL, que fabricaba los microprocesadores. El corazón, el cerebro de la PC lanzando uno nuevo aproximadamente cada año. De inmediato Bill Gates con su flamante empresa Microsoft, desarrollaba programas para aprovechar al máximo las capacidades de éste.
Pronto quedó claro que los lideres eran INTEL y Microsoft. IBM, dueño de la idea, había perdido toda influencia sobre el tema. Hoy las computadoras de IBM llevan procesadores INTEL y ejecutan programas de Microsoft. Durante este periodo, surgieron las líneas de procesadores 286, 386 y 486.
Desde hace unos años, las cosas se dieron vuelta y Microsoft pasó a desarrollar software que exigía demasiado a los procesadores de INTEL, por lo que éste se veía obligado a apurar los tiempos de lanzamiento de nuevos modelos. Aprovechando esta situación, por 1993, IBM, APPLE y Motorola intentan quebrar el liderazgo INTEL-Microsoft, y lanzan el Power PC, un procesador que prometía hacer estragos, pero solo lo utilizan APPLE en sus computadoras personales e IBM en su línea de servidores AS400.
Simultáneamente otros fabricantes de procesadores tomaron impulso. Estas circunstancias impulsaron a INTEL a crear un procesador distinto. (Los anteriores eran continuas mejoras al 286 mas poderoso), así nació el Pentium. Microsoft tiene una inesperada compañera que también demanda mas tecnología en el hardware: INTERNET.
Digamos que, por culpa de Internet, INTEL creó el MMX. En realidad es un Pentium con mejoras que optimiza la ejecución de video y sonido multimedia en la PC. Luego nacen los modelos Pentium Pro, Pentium II y Pentium III.
La evolución de la informática afecta a todos los aspectos de la vida, la computadora hoy tiene muchas aplicaciones. Por ejemplo cuando vamos a un hospital encontramos en la recepción una computadora informándonos dónde se encuentra la sección que buscamos (sí es pediatría, internación o rayos). Además, si necesitamos una ecografía observamos una computadora que registra todos los datos que el medico desea. De la misma forma que en nuestro ejemplo, podríamos señalar otras aplicaciones en diferentes áreas: medicina, tomografia computada, historias clinicas en bases de datos , brazos robot que reemplazan al hombre, etc.
CRONOLOGIA DE MICROSOFT
v 1975: La aparición de la primera computadora ALTAIR, inspira a Bill Gates y Paul Allen a desarrollar el lenguaje BASIC, el primero escrito para una computadora personal.
v 1976: MICROSOFT registra su nombre y se asienta en Nuevo México, mejora el lenguaje BASIC, y se lo vende a varias empresas.
v 1977: Desarrolla un nuevo lenguaje, llamado FORTRAN 80.
v 1978: Desarrolla su tercer lenguaje, COBOL 80. Obtiene su primer millón de dólares en ventas.
v 1979: El Microsoft 8080 Basic es el primer microprocesador de 16 bits y obtiene gran aceptación en nuevo mercado de las PC.
v 1981: IBM Introduce la PC. Que utiliza el nuevo sistema operativo DOS desarrollado por Microsoft.
v 1983: Lanza la versión 2.0 del sistema operativo DOS y el primer programa WORD. También presenta su propio MOUSE y una primera versión de Microsoft Windows, como extensión del DOS.
v 1984: Empieza a proveer programas para computadoras APPLE MACINTOSH. Comienzan a fabricar periféricos como teclados, mouses ergonómicos y joysticks.
v 1985: Microsoft ya vendía 140 millones de dólares al año.
v 1986: Comienzan a cotizar en la bolsa las acciones de Microsoft.
v 1987: Junto a IBM, MICROSOFT lanza al mercado el sistema operativo OS\2. Adquiere la compañía que desarrolló el programa POWER POINT y lanza el programa EXCEL para Windows.
v 1989: Forma su división multimedia. Anuncia la aparición de OFFICE el primer programa para negocios que integra varios programas muy populares.
v 1990: Presenta el conocido WINDOWS 3.0. Vende más de mil millones anuales.
v 1992: Anuncia la versión 3.1. de WINDOWS y presenta la base de datos ACCESS para WINDOWS.
v 1993: Lanza el Sistema operativo WINDOWS NT para empresas y la Enciclopedia ENCARTA. Produce juegos Multimedia y programas para niños.
v 1995: Presenta el Windows 95.
v 1996: Compra una empresa para utilizar sus programas para Internet. También se une con la cadena de televisión NBC, para crear MSNBC.
v 1997: Lanza OFFICE 97, invierte 150 millones de dólares en APPLE. Adquiere WebTV. El departamento de justicia de USA inicia un juicio a Microsoft acusándolo de acciones monopólicas por su programa Windows 95.
v 1998: lanza al mercado el mejorado Windows 98.
v 1999 Lanza al mercado la nueva y actualizada Enciclopedia Encarta 99 sucesora de la Encarta 98.
v 2000: ¿Qué sorpresa nos depara Microsoft?… ¿Programas que realmente no fallen?
Las computadoras no han nacido en los últimos años, en realidad el hombre siempre buscó tener dispositivos que le ayudaran a efectuar cálculos precisos y rápidos; una breve reseña histórica nos permitirá, comprender cómo llegamos a las computadoras actuales.
Los chinos hace más de 3000 años a. C. desarrollaron el ABACO, con éste realizaban cálculos rápidos y complejos. Éste instrumento tenía un marco de madera cables horizontales con bolas agujereadas que corrían de izquierda a derecha, como muestra la figura.
En el siglo XVII, el creciente interés en Europa, por las nuevas ciencias, tales como la astronomía y la navegación, impulsó a las mentes creativas a simplificar los cálculos. Habría costado años a los primeros científicos calcular la vasta cantidad de datos numéricos cuyos patrones estaban intentando descubrir.
En 1614, el escocés John Napier anunció su descubrimiento de los logaritmos, permitiendo que los resultados de complicadas multiplicaciones se redujeran a un proceso de simple suma. Muy poco después, en los años 20 del mismo siglo, se inventó la regla de cálculo, basada en los principios matemáticos descubiertos por Napier.
PASCAL en 1642 crea una máquina mecánica de sumar, parecida a los cuenta kilómetros que utilizan en la actualidad los automóviles. Pero ésta tenía algunos problemas con las sumas largas; pero en 1671 LEIBNITZ le agregó la posibilidad de: restar, sumar, multiplicar y dividir. Su máquina estaba formada sobre ruedas dentadas, cada una de estas ruedas tenía diez dientes, éstos correspondían a los números de 0 al 9. Siendo el sistema de tal tipo, que el paso de 9 a 0 daba lugar a un salto de la rueda.
Los conceptos de esta máquina se utilizaron mucho tiempo, pero éstas calculadoras exigían intervención del operador, ya que éste debía escribir cada resultado parcial en una hoja de papel. Esto era sumamente largo y por lo tanto produce a errores en los informes.
Otra revolución en esta historia fue la que realizó BABBAGE. Éste diseño y desarrollo la primera computadora de uso general. Fue un genio pero la época no lo ayudó para poder terminar de construirla. Llamó a su descubrimiento "Máquina de las diferencias". En 1833 concibió una segunda máquina que le llevó 20 años. Esta era capaz de realizar una suma en segundos y necesitaba un mínimo tiempo de atención del operador. A esta segunda máquina la llamó "Analítica". Leibniz aplicó la lógica y la materializó en su exitosa maquina de calcular.
En 1804, Joseph Jacquard empezó a utilizar un telar que se servia de tarjetas perforadas para controlar la creación de complejos diseños textiles, (la misma técnica se utilizaría posteriormente en pianolas y organillos, que empleaban tarjetas perforadas para copiar música de piano, tanto clásica como popular.
La primer operación de procesamiento de datos fue lograda en 1890 por HERNAN HOLLERICH. Éste desarrolló un sistema mecánico para calcular y agrupar datos de censos. El nuevo sistema se basaba en tarjetas perforadas. Lo utilizaron en el censo de población en Estados Unidos en donde se logró por primera vez, que los resultados fueran conocidos a los dos años y medio, mientras que el censo anterior se tardó siete años para conocer estos datos.
La primera mujer programadora fue ADA AUGUSTA BYRON (1815 - 1852) se interesó por los descubrimientos de BABBAGE a quién ayudó en los estudios de esta gran filosofía.
En 1930, el norteamericano Vannevar Bush diseñó en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) el analizador diferencial, marcando el inicio de nuestra era de computadoras; el "analizador" era una máquina electrónica que medía grados de cambio en un modelo. La maquina ocupaba la mayor parte de una gran sala; para analizar un nuevo problema,un grupo de ingenieros debía cambiar las proporciones, y sólo aparecían, tras dos o tres días, con las manos cubiertas de aceite. Aun la capacidad de la máquina para resolver complicados cálculos sobrepasaba cualquier invento anterior.
En 1936, el científico independiente Alan Turing, de Gran Bretaña, captó la atención de los científicos con un trabajo que sobre un estudio sobre los números y las computadoras, propuso soluciones a problemas hasta entonces no resueltos.
La primera computadora totalmente electrónica fue la ENIAC (Electric Numeric Integrator And Calculator), fue construida en 1943 y 1945 por JOHN MANCHI y J. PROPER ECKUT. Podía multiplicar 10.000 veces más rápido que la máquina de AIKEN, pero tenía sus problemas. Como estaba construida con casi 18,000 válvulas de vacío, era enorme la energía que consumía y el calor que producía. Esto hacia que las válvulas se quemaran rápidamente y que las casas de alrededor tuvieran cortes de luz.
La Segunda Guerra Mundial vio a Alemania y a los otros países occidentales en competencia por desarrollar una mayor velocidad de cálculo, junto a un aumento de la capacidad de trabajo, para así lograr decodificar los mensajes enemigos. En respuesta a su presión EE.UU, desarrolló en Harvard el enorme computador Mark I, con una altura de 2,5 m, inspirado por las ideas de Babbage, y el Mark I se dedicó a problemas balísticos de la Marina. En Alemania, se estaba comprobando las aerodinámicas proyectadas en el computador .
El primer intento de sobreponerse a las limitaciones de velocidad y errores fue de HOWARD AIKEN. Trabajó con ingenieros de I.B.M y crearon una calculadora automática Llamada MARK I (en 1944). Luego sé construyó MARK II. (Estas máquinas no pudieron satisfacer las necesidades de ese momento ya que eran millones los datos para guardar y resolver, aunque sirvieron de base para que cuando se crearan las válvulas al vacío comenzara la computación electrónica.
Tres científicos de los laboratorios Bell, William Bardeen y Walter Bratt, inventaron el transistor, recibiendo el premio novel de Física en 1956.
A continuación se desarrolló el circuito integrado o "IC" que pronto recibiría el sobrenombre de "chip". Se atribuye el mérito de este invento a Robert Noyce. La fabricación del microchip 6,45 mm2 (la décima parte de una pulgada cuadrada), pronto fue seguida por la Capacidad de integrar hasta 10 transistores miniaturizados y eventualmente 1.000 piezas varias en el mismo espacio.
Alrededor de 1971, el microprocesador había sido desarrollado por la nueva compañía de Noyce, Intel. Esta novedad colocó en un finito microchip los circuitos para todas las funciones usuales de un computador. Fueron integrados ahora en el chip en una serie de delgadísimas capas. Esto hizo que la computación fuera más rápida y más flexible, al tiempo que los circuitos mejorados permitieron al computador realizar varias tareas al mismo tiempo y reservar memoria con mayor eficacia. La contribución de estos inventos ha sido incalculable en cuanto a la disponibilidad de computadoras personales de difícil uso.
Los usuarios dan por hecho rápidas y fiables respuestas a sus comandos, y un gran almacenamiento de memoria, tanto en términos de memoria de trabajo RAM como en espacio de almacenamiento en disco duro para trabajos terminados. Los pioneros cuentan cómo en los años 60, cuando utilizaban sistemas centrales, estaban limitados a 4 K de memoria de trabajo, aproximadamente 1.5 páginas escritas. Escribiendo programas, tenían que mantener las líneas de instrucciones cortas; sus comandos. Eran enviados por dispositivos de memoria que sólo podían retener una cantidad limitada de información antes de que se perdiera.
GENERACIONES DE COMPUTADORAS
1. Primera Generación (1945-1955)
Se llama así a la generación de tubos al vacío y válvulas.
Se caracterizó por maquinas muy grandes y pesadas. Muy lentas en sus procesos, tanto que la resolución de programas largos implicaba varios d/as de espera. Pese a todo fue muy útil pues podía resolver 5.000 cálculos por segundo.
2. Segunda Generación (1955 - 1965)
Se Llamaba de los transistores y sistemas en Lote.
En las computadoras de esta generación se reemplazaron las válvulas por los transistores. Con eso se pudo reducir el tamaño de los ordenadores y aumentar su velocidad de trabajo. Aunque todavía eran un poco lentas
3. Tercera Generación (1965 - 1980)
Se llama de circuitos integrados y de multiprogramación. El gran descubrimiento de este periodo fueron los circuitos integrados denominados CHIP. El circuito integrado consiste en un gran número de componentes electrónicos (transistores, resistencias, etc.) miniaturizados y encapsulados en un espacio de pocos centímetros. Este descubrimiento produjo grandes cambios en cuanto al tamaño de las computadoras; en velocidad, en compatibilidad, e introduciendo nuevas técnicas de programación.
4. Cuarta Generación (1980-1990)
Se la denomina de computadora personal o de computadora hogareña. Se llama así ya que los microprocesadores son chips mucho más pequeños que contienen en un centímetro cuadrado, miles de Si hacen memoria quiere decir que la computadora ENIAC con 18.000 válvulas, que ocupaba mas de una habitación, hoy se resume en un centímetro cuadrado. De esta forma muchas familias comenzaron a tener computadoras en sus casas, como por ejemplo las TEXAS INSTRUMENT 99/4A, COMMODORE 64 Y 128, SPECTRUM.
5. Quinta Generación (1990) Hasta la Fecha
En la actualidad los piases más adelantados, entre los que figuran Japón y Estados Unidos están investigando y produciendo, los primeros prototipos de nuevos ordenadores que formaran la Quinto Generación. (Estos tendrán la capacidad de realizar deducciones empleando el lenguaje del hombre.) Esta Quinta generación que recién comienza se denominará: Computadora inteligente o inteligencia artificial
Computadoras que se destacaron en ésta generación : PC AT 80286, PC AT 80386, PC AT 80486. PC AT 586 PENTIUM PENTIUM PRO PENTIUM II PENTIUM III
Una pequeña historia
Del mismo modo que la TV, el video o la cámara, la PC trabaja en compatibilidad con alguna norma estándar. Las normas mas conocidas en el mundo de las computadoras personales son dos: IBM y Macintosh, la primera impuesta por la empresa homónima conocida como el Gigante Azul y la segunda por la empresa APPLE. Esta última, fue pionera en desarrollar bastante de la tecnología que después adoptó IBM, pero la política de APPLE fue hasta hace poco, tener un producto caro y dirigido a un mercado especifico como el del diseño gráfico, sólo había software para Machintosh referido a las artes gratificas, por esto IBM, a pesar de su abismal diferencia tecnológica, logró imponerse en el resto de los ámbitos, aunque no por mérito de su fabricante.
Otras empresas se lanzaron a fabricar computadoras. El problema era el Sistema Operativo. La computadora, es un conjunto de piezas que muestra resultados acordes con el software que le ponemos. Cuando una computadora arranca, necesita de un programa base para comenzar a operarla, un software que contenga los pasos básicos que le permita copiar y ejecutar los programas que se le instalan.
Este software básico o de arranque se llama Sistema Operativo. La PC que lanzó IBM (años 1979/1980), venia con un sistema operativo propio denominado por esa empresa como OS, (iniciales de Operative System) ocupaba varios disquetes y tenía un costo adicional elevadisimo; obviamente la PC no funcionaba sin él. Los fabricantes que querían incursionar en el mercado debían comprar a IBM el OS.
Estas computadoras fabricadas por terceros fueron llamadas, compatibles, ya que su hardware era capaz de ejecutar el OS de IBM. La computadora era más barata que la original, y el sistema OS, parecía desproporcionadamente caro. Frente a esto, un joven americano emprendedor y tenaz, se encerró en su habitación con una PC y no salió de ella hasta haber obtenido como resultado un sistema operativo compatible con el de IBM. Lo llamó DOS, siglas de Disk Operative System, porque además, entraba en un solo disquete.
Ese joven es hoy el dueño de la empresa más grande del mundo dedicada al desarrollo de software, y marca el rumbo al mercado informático; se llama Bill Gates y su empresa, Microsoft. Las computadoras fabricadas por terceros, es decir, no por IBM, se extendieron rápidamente, su costo era hasta tres veces menores que la original del gigante azul, y por supuesto, el sistema operativo era el DOS de Bill Gates.
En la jerga, se comenzó a llamar a las PC'S, clones, o sea copias. IBM perdió el control muy pronto. El rumbo de la tecnología era marcado ahora por la empresa INTEL, que fabricaba los microprocesadores. El corazón, el cerebro de la PC lanzando uno nuevo aproximadamente cada año. De inmediato Bill Gates con su flamante empresa Microsoft, desarrollaba programas para aprovechar al máximo las capacidades de éste.
Pronto quedó claro que los lideres eran INTEL y Microsoft. IBM, dueño de la idea, había perdido toda influencia sobre el tema. Hoy las computadoras de IBM llevan procesadores INTEL y ejecutan programas de Microsoft. Durante este periodo, surgieron las líneas de procesadores 286, 386 y 486.
Desde hace unos años, las cosas se dieron vuelta y Microsoft pasó a desarrollar software que exigía demasiado a los procesadores de INTEL, por lo que éste se veía obligado a apurar los tiempos de lanzamiento de nuevos modelos. Aprovechando esta situación, por 1993, IBM, APPLE y Motorola intentan quebrar el liderazgo INTEL-Microsoft, y lanzan el Power PC, un procesador que prometía hacer estragos, pero solo lo utilizan APPLE en sus computadoras personales e IBM en su línea de servidores AS400.
Simultáneamente otros fabricantes de procesadores tomaron impulso. Estas circunstancias impulsaron a INTEL a crear un procesador distinto. (Los anteriores eran continuas mejoras al 286 mas poderoso), así nació el Pentium. Microsoft tiene una inesperada compañera que también demanda mas tecnología en el hardware: INTERNET.
Digamos que, por culpa de Internet, INTEL creó el MMX. En realidad es un Pentium con mejoras que optimiza la ejecución de video y sonido multimedia en la PC. Luego nacen los modelos Pentium Pro, Pentium II y Pentium III.
La evolución de la informática afecta a todos los aspectos de la vida, la computadora hoy tiene muchas aplicaciones. Por ejemplo cuando vamos a un hospital encontramos en la recepción una computadora informándonos dónde se encuentra la sección que buscamos (sí es pediatría, internación o rayos). Además, si necesitamos una ecografía observamos una computadora que registra todos los datos que el medico desea. De la misma forma que en nuestro ejemplo, podríamos señalar otras aplicaciones en diferentes áreas: medicina, tomografia computada, historias clinicas en bases de datos , brazos robot que reemplazan al hombre, etc.
CRONOLOGIA DE MICROSOFT
v 1975: La aparición de la primera computadora ALTAIR, inspira a Bill Gates y Paul Allen a desarrollar el lenguaje BASIC, el primero escrito para una computadora personal.
v 1976: MICROSOFT registra su nombre y se asienta en Nuevo México, mejora el lenguaje BASIC, y se lo vende a varias empresas.
v 1977: Desarrolla un nuevo lenguaje, llamado FORTRAN 80.
v 1978: Desarrolla su tercer lenguaje, COBOL 80. Obtiene su primer millón de dólares en ventas.
v 1979: El Microsoft 8080 Basic es el primer microprocesador de 16 bits y obtiene gran aceptación en nuevo mercado de las PC.
v 1981: IBM Introduce la PC. Que utiliza el nuevo sistema operativo DOS desarrollado por Microsoft.
v 1983: Lanza la versión 2.0 del sistema operativo DOS y el primer programa WORD. También presenta su propio MOUSE y una primera versión de Microsoft Windows, como extensión del DOS.
v 1984: Empieza a proveer programas para computadoras APPLE MACINTOSH. Comienzan a fabricar periféricos como teclados, mouses ergonómicos y joysticks.
v 1985: Microsoft ya vendía 140 millones de dólares al año.
v 1986: Comienzan a cotizar en la bolsa las acciones de Microsoft.
v 1987: Junto a IBM, MICROSOFT lanza al mercado el sistema operativo OS\2. Adquiere la compañía que desarrolló el programa POWER POINT y lanza el programa EXCEL para Windows.
v 1989: Forma su división multimedia. Anuncia la aparición de OFFICE el primer programa para negocios que integra varios programas muy populares.
v 1990: Presenta el conocido WINDOWS 3.0. Vende más de mil millones anuales.
v 1992: Anuncia la versión 3.1. de WINDOWS y presenta la base de datos ACCESS para WINDOWS.
v 1993: Lanza el Sistema operativo WINDOWS NT para empresas y la Enciclopedia ENCARTA. Produce juegos Multimedia y programas para niños.
v 1995: Presenta el Windows 95.
v 1996: Compra una empresa para utilizar sus programas para Internet. También se une con la cadena de televisión NBC, para crear MSNBC.
v 1997: Lanza OFFICE 97, invierte 150 millones de dólares en APPLE. Adquiere WebTV. El departamento de justicia de USA inicia un juicio a Microsoft acusándolo de acciones monopólicas por su programa Windows 95.
v 1998: lanza al mercado el mejorado Windows 98.
v 1999 Lanza al mercado la nueva y actualizada Enciclopedia Encarta 99 sucesora de la Encarta 98.
v 2000: ¿Qué sorpresa nos depara Microsoft?… ¿Programas que realmente no fallen?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)